La investigadora Inés Arroyo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias #CrimUnam, es también co-directora de IUCN Green Criminology Specialist Group, Representante nacional Red Latinoamericana de Criminología. Del 5 al 9 de junio del 2023 participó como parte del Grupo de Especialistas en Criminología Verde (GCSG, por sus siglas en inglés) en la reunión de trabajo del Comité Directivo de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CEESP, por sus siglas en inglés) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


La reunión tuvo lugar en la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) en Costa Rica, y en ella se trataron temas como: Reimagine Conservation Movement, Human Rights in Conservation, Removing barriers to rights-based voluntary family planning for the conservation of nature , Biodiversity and Climate Crisis y la visión a 20 años de la IUCN entre muchos otros.


La UICN se ha convertido en más de 70 años de existencia, en la red ambiental más grande y diversa del mundo. Sus miembros incluyen organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de pueblos indígenas de más de 160 países. Está compuesta por comisiones que reúnen a más de 15,000 expertos en todo el mundo.
Gracias a todo el conocimiento compartido por esta red de expertos, la IUCN genera datos, y realiza evaluaciones y análisis que derivan en estándares confiables. También, convoca de manera neutral a foros de discusión y trabajo, y se emplean recursos para el desarrollo de capacidades. De esta manera, la IUCN proporciona a las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales el conocimiento, las herramientas y los proyectos que permiten que las sociedades, las economías y la naturaleza prosperen juntas.


La CEESP contribuye a esta misión de la UICN al generar y difundir conocimiento, movilizar influencia y promover acciones para armonizar la conservación de la naturaleza con las preocupaciones críticas de justicia social, cultural, ambiental y económica de las sociedades humanas. Ese fue el objetivo de esta reunión.
Por su parte, el GCSG, una red internacional de investigadores, académicos y activistas, se especializa en aquellas relaciones políticas, sociales, culturales y económicas en la sociedad que generan daños ecológicos. El GCSG realiza un análisis interdisciplinario entre las ciencias sociales y las naturales que brinda orientación sobre cómo identificar transgresiones que son dañinas para los humanos, el medio ambiente y la vida silvestre, más allá de la legalidad, con el objetivo final de influir en la política y la práctica.