
Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico 4a. Edición: Raíces de la crítica al sistema socio económico
Objetivo: Reflexionar sobre las fuentes, raíces o puntos de referencia de la economía crítica atendiendo al valor de la economía para el sostenimiento de la vida. A su vez, en esta cuarta edición se explorarán las fuentes del pensamiento crítico latinoamericano y de la economía social, solidaria y popular con el propósito de reconocer la diversidad y similitudes entre las distintas realidades.
Descripción: Con esta cuarta edición “Raíces de la crítica al sistema socio económico” se estaría dando continuidad a un programa único en el contexto nacional que al igual que sus tres ediciones anteriores (coordinadas por el CRIM-UNAM) busca generar un foro de pensamiento y diálogo interdisciplinar entre el alumnado y el profesorado de las universidades implicadas, según una metodología participativa, colaborativa, crítica y constructiva, estructurada por niveles académicos y articulada según la colaboración hispano-mexicana para el aprendizaje del alumnado participante. Así, el proyecto brinda al alumnado, que voluntariamente se inscribe, la oportunidad de aprender con compañeros y compañeras de otras disciplinas y de otro país, y enriquecerse con los espacios de reflexión y discusión que el Seminario genera, y sobre todo construir colectivamente aprendizajes significativos sobre una temática que afecta directamente al alumnado. Todo ello supone a su vez la ampliación, profundización y enriquecimiento del currículo de las asignaturas implicadas. Destaca también que este programa permitirá continuar el enlace con las Universidades de la República mexicana que cuentan con posgrados en materia de Economía Social y Solidaria en el país y que se han acreditado como parte del Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, permitiendo una sinergia entre académicos interesados en visibilizar y desarrollar el enfoque de la economía social y solidaria. Finalmente, esta cuarta edición propone los primeros vínculos con otras universidades latinoamericanas (Argentina y Colombia) con el propósito de reconocer la diversidad y similitudes entre las distintas realidades.
Coordinación: Dra. Tatiana González Rivera (CRIM-UNAM) y Dr. Juan Velázquez González (Universidad de Zaragoza)
Responsable Académica del Seminario: Dra. Tatiana González Rivera (CRIM-UNAM)
Modalidad: A distancia
Duración: 25 horas
Programa: Descargar
Formulario de inscripción: Aquí puede hacer su preinscripción y subir sus documentos
Carta compromiso: Descargar
Informes y contacto: seminariopec@unizar.es
Entidades participantes:
- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México; 2. Laboratorio de Economía Social (LABES) de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza (UZ); 3. Maestría en Economía Social de la Universidad Autónoma de Guerrero; 4. Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (Universidad Autónoma Chapingo y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla); 5. Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato); 6. Universidad Nacional de Rosario; 7. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
El periodo de inscripción es del: 15 de agosto al 8 de septiembre de 2023
El periodo de realización del seminario colaborativo será del: 18 de septiembre al 30 de noviembre de 2023
Ponente
-
Varios ponentes