Jornadas “Masculinidades territorializadas. Debates y aportes desde Hispanoamérica”

Objetivo de las Jornadas: Promover un espacio de diálogo que articule reflexiones sobre cómo la territorialidad interviene en la configuración de las identidades masculinas.

Descripción: A partir de experiencias concretas de investigación en Hispanoamérica, se plantean las presentes Jornadas sobre Masculinidades Territorializadas. Las mismas promoverán un diálogo con 14 participantes de la academia y el activismo provenientes de Argentina, Chile, Colombia, España y México.

Las investigaciones y debates reúnen un enfoque interdisciplinario con proyectos de investigación desde ámbitos como la sociología, antropología, estudios feministas, trabajo social, literatura, filosofía e historia que permitirán abordar las complejidades vinculadas a los estudios de género de los hombres y las masculinidades, en un contexto social-internacional que exige ampliar la mirada crítica sobre las relaciones de género, las violencias y las desigualdades que siguen definiendo nuestra época.

Por este motivo, se entiende necesario poner en el centro la idea de territorio para dar cuenta de que el género y las masculinidades no actúan y suceden en el vacío, sino que se relacionan con otros fenómenos sociales. Cuando se habla de “masculinidades territorializadas” se entiende que el territorio no es un simple telón de fondo de las acciones de los individuos, sino que más bien se define como una red de relaciones espaciales, históricas, materiales y semióticas que configuran, en este caso, las experiencias e identidades de los sujetos masculinos. El territorio remite a un espacio vivido, así como a un sistema percibido a partir del cual un sujeto se “siente en su casa” y en donde re-organiza constantemente su existencia.

Ejes temáticos y teóricos por mesa:

1) Cómo los feminismos pueden contribuir a un entendimiento de las masculinidades a partir de los territorios donde surgen, es decir, por medio de una serie de relaciones corporales, materiales, discursivas, espaciales, etcétera, que van más allá de los individuos.

2) La manera en que se piensa la masculinidad fuera de los cuerpos cis-hombres, en territorios marcados por la desigualdad y una creciente derechización.

3) Cómo las condiciones de precarización y extractivismo de la vida humana y no humana que impone el neoliberalismo son sostenidas por un cierto tipo de identidades masculinas.

4) Entender, desde una mirada histórica, la manera en que las relaciones temporales, que también configuran el territorio donde habitan los sujetos masculinos, están definidas por una serie de cambios y prevalencias político-sociales de orden patriarcal.

Ponentes del 4 de junio:

Rodrigo Parrini (UAM – Xochimilco)

Andrea Neira (Instituto Colombo-alemán para la Paz -CAPAZ/Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia)

Iván Salazar Mendiola (Universidad Iberoamericana)

Melissa Fernández Chagoya (UAM-I)

Ese Montenegro (Activista transmasculinidades/ Argentina)

Jack Constantino (Universidad Autónoma de Querétaro)

Camilo Losada (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia)

Ponentes del 5 de junio:

Gabriela Bard Wigdor (Universidad Nacional de Córdoba)

Carmen Ruiz Repullo (Universidad de Granada)

Manuel Roberto Escobar (Pontificia Universidad Javeriana de Colombia)

Mauricio Zabalgoitia (IISUE-UNAM)

Nicolás Celis (Universidad de las Américas – Chile)

Fernando Herranz (Universidad de Alicante)

Álvaro Ojalvo (Universidad Finis Terrae/Museo Chileno de Arte precolombino)

Responsable Académico: Dr. José Ricardo Gutiérrez Vargas (CRIM-UNAM)

Coordinadores: José Ricardo Gutiérrez Vargas (CRIM-UNAM) e Ismael Germán Ocampo Bernasconi (Universidad de Alicante)

Modalidad: A distancia

Fecha y horario: 4 de junio de 2024 de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas – 5 de junio de 2024 de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas (horario de la Ciudad de México).

Duración: 10 horas.

Programa: Descargar

Formulario de inscripción: https://forms.gle/AtSt4Sq87kZpkGYH8

Ligas de transmisión:  

https://youtu.be/_B-loGpZRvU Sesión 1 04 – jun – 2024 10:00
https://youtu.be/dG8H7jeG9uU Sesión 2 04 – jun – 2024 15:00
https://youtu.be/EcwR6WtkYZY Sesión 3 05 – jun – 2024 11:00
https://youtu.be/kqNMN0SqBiM Sesión 4 05 – jun – 2024 15:00

Informes y contacto: docencia@crim.unam.mx

Se otorgará constancia de asistencia con valor curricular

El evento está terminado.

Fecha

5 Jun 2024
Finalizado

Hora

11:00 - 14:00
Tipo de actividad

Ponente

2019-2027 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Universidad Nacional Autónoma de México