Taller de masculinidades y violencia de género

ACTIVIDAD ORGANIZADA POR: CInIG, CRIM-UNAM.

TALLERISTA: Leticia Ignacio Fernández.

RESPONSABLES: Dr. José Ricardo Gutiérrez Vargas y Dr. Alberto Villalobos Manjarrez.

DATOS DE CONTACTO: jr.gutierrez@crim.unam.mx y albertovillalobos@crim.unam.mx

MODALIDAD: presencial.

DIRIGIDO A: Hombres de la comunidad CRIM-UNAM.

FECHA: 25 de noviembre.

HORARIO: 10:00 a 12:00 horas.

LUGAR: Auditorio Lic. Raúl Béjar Navarro.

OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL TALLER:

El objetivo de este taller es trabajar de manera vivencial, a partir de dinámicas sensoriales, las formas de subjetivación e identificación masculina en algunos varones de la comunidad del CRIM-UNAM. Los conceptos que se trabajarán en el taller son masculinidad, mandato masculino, género, violencia, desigualdad, patriarcado y reconocimiento. La importancia de este taller radica en contrarrestar el hecho de que los varones son generalmente excluidos del conocimiento de la formación de su propio género. La consecuencia de este desconocimiento consiste en la incapacidad para identificar la relación que existe entre sus malestares y su condición de sujetos generizados. Se espera que, a partir de las reflexiones realizadas en el taller, los participantes reconozcan que el significado de las masculinidades no es transparente, sino que hay una disputa alrededor de sus sentidos. Esto último contribuirá a que vislumbren los modos en los que actúan los mandatos masculinos, en la interacción que mantienen con las mujeres y otros varones.

DESARROLLO DEL TALLER:

La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Todo tipo de emociones quedan registradas en el cuerpo, incluyendo las emociones reprimidas y los temores, así como las necesidades y las aspiraciones. Todo lo que nos ha pasado en nuestras historias de vida está grabado en nuestro cuerpo e influye en nuestro carácter. Se reconoce el carácter cognitivo-corporal en la forma en la que las personas interpretamos y asimilamos nuestras experiencias del mundo.

Por medio del trabajo psico-corporal y la estimulación sensorial, se busca que los participantes contacten, a través de sus sentidos, con emociones y sensaciones, para promover el desarrollo de la creatividad y la imaginación, facilitando el acercamiento a historias relacionadas con la violencia. Por este motivo, se proponen dinámicas de sensibilización en las que se ponen en juego emociones mediante la conciencia sensorial. A mayor nivel de alerta y atención, mayor nivel de conciencia y, a mayor conciencia, el entendimiento y el conocimiento son más claros y precisos. La experiencia vivencial es clave para el autoconocimiento profundo y significativo.

El taller se desarrollará de la manera siguiente:

  1. Presentación del equipo facilitador (Leticia, José Ricardo y Alberto) y los participantes.
  2. Primera actividad.
    • Describir, en palabras de los participantes, qué es la violencia.
    • Describir alguna ocasión en que se hayan sentido violentados.
  1. Primer ejercicio vivencial psico-corporal.
    • Dinámica vivencial para evocar el recuerdo en el que el participante se sintió violentado.
    • Conectar con las emociones que emergieron a raíz de la violencia ejercida.
    • Reconocer la vulnerabilidad que encierra la violencia.
    • Circulo de palabra y participación de los facilitadores.
  1. Segunda actividad.
    • Describir lo que se entiende por violencia de género.
    • Describir qué es la violencia contra las mujeres.
  1. Segundo ejercicio vivencial.
    • Dinámica vivencial para reconocer las violencias que los participantes han ejercido hacia las mujeres.
    • Conectar con las emociones que se generaron al ejercer esa violencia.
    • Cada participante reconecta con su masculinidad. Preguntas: ¿Es importante para ti poder relacionarte de una manera que no sea violenta? ¿Asumes la responsabilidad de la violencia ejercida?
    • Círculo de palabra e intervención de los facilitadores.
  1. Cierre y reflexiones finales por parte de los facilitadores Ricardo y Alberto.

 

El evento está terminado.

Etiquetas:

Fecha

25 Nov 2022
Finalizado

Hora

10:00 - 12:00
Tipo de actividad

Ponente

2019-2027 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Universidad Nacional Autónoma de México