
Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico
3a. Edición: remontar mitos de la economía.
Coordinación: Dra. Tatiana González Rivera (CRIM-UNAM) y Dr. Juan Velázquez González (Universidad de Zaragoza)
Objetivo: Reforzar, profundizar y ampliar las temáticas discutidas en el II Seminario Internacional de Pensamiento Económico Crítico desde la perspectiva del análisis de posibilidades y modos de afrontar, revisar y proponer alternativas a los 10 Mitos de la Economía analizados en 2021, entendiendo estos como visiones generales, prejuicios sociales y razonamientos sesgados que invaden muchas concepciones y prácticas económicas actuales.
Duración: 25 horas
Tipo de actividad: Seminario
Modalidad: A distancia
Carta compromiso: Descargar
Programa: Descargar
Formulario de inscripción: Aquí puede hacer su inscripción y subir sus documentos
Informes y contacto: seminariopec@unizar.es
Resumen del tema: En esta edición se propone realizar un trabajo de análisis de experiencias alternativas económicas que buscan remontar sobre los mitos de la economía, indagando tanto en sus bases teóricas como en sus propuestas prácticas. En concreto, y en lo que respecta al proceso de enseñanza-aprendizaje, se persiguen los siguientes resultados:
- Reflexión crítica sobre problemáticas socio-económicas; capacidad de dialogar, debatir y discutir crítica y autocríticamente; trabajo en equipo, intercambio de cocimientos y apertura a nuevas perspectivas de análisis.
- La generación de un espacio de aprendizaje significativo para el alumnado, así como de encuentro y discusión interdisciplinar e internacional, que promueva en interés por el pensamiento económico y la economía crítica.
- El planteamiento y (auto)cuestionamiento de los prejuicios, preconceptos, informaciones falsas, análisis parciales, mitos, etc. que sostienen algunas importantes ideas y prácticas económicas, que afectan directamente al modo de pensar y vivir de los/as participantes.
Entidades participantes:
- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México,
- Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, España y su laboratorio de Economía social,
- Maestría en Economía Social de la Universidad Autónoma de Guerrero,
- Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria de la Universidad Autónoma Chapingo y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
- Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato y Universidad de Colima.
El periodo de inscripción es del: 5 al 23 de septiembre de 2022
El periodo de realización del seminario colaborativo será del: 03/10/2022 al 30/11/2022
Ponente
-
Varios ponentes