Seminario “Deconstruir la masculinidad, la hombría y la virilidad”

Objetivo del Seminario: 

Exponer trabajos novedosos realizados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales donde se describan y expliquen investigaciones sobre la masculinidad, la hombría, y la virilidad. Así, dar cuenta de las distintas realidades y procesos sociales tanto subjetivos como estructurales donde los hombres se están relacionando con otros hombres, las mujeres u otras representaciones de género, en México y en el mundo.

Descripción:

Reflexionar sobre las masculinidades es una actividad que requiere cierto análisis complejo, pues estas no son resultado de hechos simples o lineales, sino de procesos sociales en distintos campos y contextos que interactúan con estructuras sociales. Por lo que este seminario busca deconstruir la hombría, la masculinidad y la virilidad que normativamente se atribuye o impone a los hombres, pero no necesariamente. Así, es imprescindible conocer estos procesos, dimensiones y complejidades desde las Ciencias Sociales y las Humanidades. Sin embargo, es necesario dar respuestas concretas a preguntas concretas; atar cabos, pero también desatarlos; construir, pero también deconstruir. Por lo que este tercer seminario continúa con la idea inicial de particularizar, más no esencializar los hechos sociales donde los hombres son los sujetos y objetos de la acción, son el medio y el fin de la producción y la reproducción de eventos globales, locales e individuales. Deconstruir la masculinidad no es una tarea fácil, primero es hay que entender que existe una constante construcción social que resulta de la relación entre el espacio, el tiempo y lo simbólico. La construcción implica cómo se hace o forma un hecho social, por lo que se pueden distinguir distintas construcciones: la construcción histórica, la construcción política, la construcción cultural, la construcción religiosa, etcétera. Y de estas, identificar sus componentes e indicar sus relaciones, y así sucesivamente. La deconstrucción social, en este sentido, significa describir y explicar los procesos de distinción y diferenciación de las hombrías, las masculinidades y las virilidades, pero también diferenciar las distintas realidades y el uso de herramientas teórico-metodológicas en la investigación. Continuando con la relevancia y pertinencia del seminario propuesto desde hace dos semestres, este nuevo seminario busca, una vez más, mostrar investigaciones tanto teóricas como empíricas, hechas por estudiantes de posgrado (y recién egresados), investigadores y académicos/as de instituciones académicas nacionales e internacionales, que revelen las grandes problemáticas en las que se relacionan, comunican e interrelacionan los hombres consigo mismos, con otros hombres, con las mujeres y las minorías sexo-genéricas.

Convocatoria para registro de solicitud de ponencias: Descargar

Calendario

  • Envío de las propuestas a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 10 de febrero de 2023.
  • Comunicación de ponentes aceptados/as: 15 de febrero 2023.
  • Inicio – término de sesiones: del 15 de marzo al 24 de mayo 2023.
  • Horario: los miércoles de 10:00 a 12:00 horas (horario Ciudad de México).

 

Responsables Académicos: Dr. Andrés Alvarez Elizalde y Dra. Lucero Jiménez, Académicos del CRIM-UNAM y Dr. Sergio Varela, Académico de la FCPyS.

Modalidad: Híbrida. Presencial en la FCPyS y con transmisión en vivo por parte de la FCPyS y retransmisión por el canal del CRIM.

El evento está terminado.

Fecha

10 Feb 2023
Finalizado

Hora

10:00 - 12:00
Tipo de actividad

Ponente

2019-2027 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Universidad Nacional Autónoma de México