Seminario Posdoctoral 2023 – Sesión 10

Objetivo del Seminario: Presentar los resultados de investigación de las/os posdoctorantes que realizan su estancia en el CRIM.

Sesión 10: Límites civilizatorios: autopoiesis destructiva y degradación de condiciones de vida.

Objetivo de la sesión 10: Conceptualizar teórica y metodológicamente la idea de un “marxismo distópico”, es decir, utilizando el instrumental teórico del marxismo que permite analizar la dinámica del capitalismo en la larga duración se explicarán las tendencias destructivas que ponen en jaque la vida en civilización.

Descripción: El proyecto parte de la búsqueda de posibles límites al desarrollo del capitalismo. De siete límites que he conceptualizado a lo largo de mi vida académica (económico, demográfico, geográfico, ecológico, político, social, civilizatorio) ahora toca el turno de ahondar en el análisis del último de esos límites. El proyecto parte de las siguientes dos hipótesis principales: 1) El sistema capitalista es autopoiético y en él la tendencia al crecimiento constante es inevitable dadas sus leyes de desarrollo por lo que en términos de economía-mundo y larga duración el sujeto “revolucionario” no tiene agencia para alterar varias de las dinámicas destructivas del sistema, como la depredación del medio-ambiente y el desarrollo de tecnologías destructivas (o fuerzas destructivas en oposición a fuerzas productivas) con el potencial de aniquilar la vida como la conocemos. Así, el sistema capitalista es un sistema autopoiético que incentiva la competencia y la lucha por recursos, tanto entre individuos, como entre empresas, como entre estados. En este sentido y en un marco de agotamiento y depredación del ambiente el conflicto es inevitable bajo un marco de acción capitalista, por lo que la tendencia será a un incremento de destrucción del ambiente y a un escalamiento de conflictos bélicos con potencial apocalíptico. No hay solución dentro del sistema. 2) Tomando en cuenta la primera hipótesis y si se acepta como cierta, la vida en civilización bajo los términos capitalistas está condenada, no de la mano de la utopía sino de la distopía, por lo que camino al fin del mundo debería poder observarse la degradación en la calidad de vida de la población mundial. El apocalipsis es inevitable por lo que hay que teorizar los tipos de vida social y modo(s) de producción que vendrían luego del colapso.

Ponente: Dr. Rodrigo Rafael Gómez Garza (CRIM-UNAM)

Comentarista: Dr. Andrés Barreda Marín (Facultad de Economía-UNAM)

Tutor y Moderador: Dr. José Raúl García Barrios (CRIM-UNAM)

Responsable Académica: Secretaría Académica del CRIM-UNAM

Modalidad: Híbrida (Presencial en el Auditorio “Raúl Béjar Navarro” del CRIM con transmisión por YouTube)

Programa del evento: Descargar

Formulario de inscripción: https://forms.gle/jLYsAHcdNyiFyvyD8

Liga de transmisión en vivo: https://youtu.be/n7OZuP3Eu7s

Informes y contacto: docencia@crim.unam.mx

El evento está terminado.

Fecha

28 Nov 2023
Finalizado

Hora

12:00 - 14:00
Tipo de actividad

Ponente

2019-2027 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Universidad Nacional Autónoma de México